La técnica de superaprendizaje fue diseñada por Lozanov, quien la denomino “Sugestopedia”, determinando la misma como una síntesis de otros medios como: Raja yoga, música, aprendizaje durante el sueño, hipnosis, programación mental, entre otros. La sugestopedia es conceptualizada como la aplicación de los diversos estados de la conciencia al aprendizaje y al desarrollo intuitivo, a través de la aplicación de estrategias destinadas a aumentar al máximo la memoria y la construcción de conocimiento e información, liberando al individuo del exceso de estrés, mejorando su salud y su creatividad para realzar toda su personalidad e inteligencia de manera global.
El Superaprendizaje o aprendizaje acelerado comprende un conjunto de técnicas y estrategias diseñadas para lograr un aprendizaje holístico. Se trata de un aprendizaje multisensorial, es decir, que involucra a todos los sentidos: vista, oído, gusto, tacto y en general, todo el cuerpo. Incluye una serie de técnicas que permiten controlar cuerpo y mente, dirigidas a mejorar las relaciones entre los sujetos del proceso educativo, partiendo de la necesidad de conocerse mejor (tanto docentes como alumnos) dándole significado a las experiencias personales. En este sentido, permite conocernos más a nosotros mismos, asumir el aprendizaje con compromiso, disciplina, y con amplio sentido de lo que es aprender.
Dicha técnica de aprendizaje se basa en principios como: la relajación, la respiración, la música, la aromaterapia, la programación mental positiva y un material didáctico estimulante. Debe alcanzarse una relajación concentrada (consciente), respirar rítmicamente (dota de más oxigeno al cerebro); para lograr la coordinación de los dos hemisferios cerebrales. La programación mental debe estar en función de los objetivos propuestos, estimulando la autoestima, autoconfianza y seguridad. El trabajo y la colaboración grupal también son un aspecto muy importante, ya que incrementa el grado de dominio de una habilidad o conocimiento y conduce a clases activas con dinámicas grupales que buscan un aprendizaje más efectivo.
La educación basada en el superaprendizaje persigue que el estudiante aprenda por sí mismo (aprender a aprender), bajo la supervisión de un profesor facilitador, cuyo rol cambia de un desempeño tradicional hacia un proceso de facilitación del aprendizaje. Aun cuando el profesor es quien proporciona la información, es el propio estudiante quien la procesa. Para lograrlo es necesaria una conexión total del alumno física y mentalmente para la asimilación de cualquier tipo de información y desarrollo de conocimientos a niveles deseados (conocer, comprender, aplicar, transferir, evaluar etc.). Debe liberarse de las limitaciones, disfrutar del libre fluir de sus energías, con una personalidad capaz de desplegar más de sí misma.
Todos los aspectos mencionados anteriormente, deben relacionarse y aplicarse dentro de un ambiente con condiciones especificas, generando un clima apropiado en el aula, entendiendo ésta como un espacio multidimensional, que debe presentar características asociadas a los intereses y necesidades de los alumnos. Incluso, se sugiere el uso de colores y olores agradables, con dibujos, diagramas o modelos alusivos a los temas; a fin de que el estudiante involucre el mayor número de sentidos. De esta manera se busca mejorar la calidad del aprendizaje, que aprender sea divertido, interesante, compartido, aplicable a la vida y por ende significativo; recordando que todo acto educativo, todo acto de aprendizaje, debe ser un acto feliz..
PNL: La Programación Neurolinguistica (PNL) es un sistema para programar sistemáticamente nuestra mente (neuro) y lograr que transmita de manera eficaz lo que pensamos y hacemos (lingüística), logrando así una comunicación eficiente a través de una estrategia enfocada hacia el desarrollo humano. Define tres elementos claves de la conducta humana: el sistema nervioso, el lenguaje para comunicarse externa e internamente (con uno mismo) y la conducta que se puede aprender. Mejora las carencias y principios básicos de los seres humanos, flexibilizando sus conductas para alcanzar con eficiencia las metas propuestas. Estudia la experiencia subjetiva, por lo que coloquialmente, podríamos llamarla “aprender cómo funcionan las personas”.
En tal sentido, la PNL constituye un modelo formal y dinámico de cómo funciona la mente y la percepción humana, como procesa la información y la experiencia y las diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal. Implica el estudio de lo que percibimos a través de nuestros sentidos, como organizamos el mundo tal como lo percibimos y como revisamos el mundo exterior mediante nuestros sentidos. El individuo debe funcionar con todo su cerebro, todo su potencial, con ambos hemisferios, equilibrando su uso; lo cual despierta su interés y comprensión. El término “programación” es una metáfora informática, al modelo informático de las redes neuronales.
La PNL parte de los fundamentos de la teoría constructivista. Se basa en el hecho de que el ser humano no opera directamente sobre el mundo real en que vive, sino que lo hace a través de mapas, representaciones, modelos; a partir de los cuales genera y guía su conducta. Se basa en la observación y el modelado de la excelencia, con la firme convicción de que si una persona tiene un logro, ese logro esta acompañado de un estado general de la mente, cuerpo y emociones que puede ser replicado modelando a esa persona exitosa. Toda conducta humana tiene una estructura que puede ser modelada, aprendida, modificada y cambiada (o reprogramada). La vía para realizar eficazmente esos cambios, es la habilidad perceptiva.
Entre las características más resaltantes de la PNL encontramos: ayuda a crecer al ser humano mejorando su calidad de vida, logra cambios personales para alcanzar conductas deseadas, genera redes efectivas de comunicación mejorando las relaciones interpersonales, desarrolla un pensamiento innovador ya que facilita la estimulación del cerebro triuno, permite detectar las estrategias de éxito aplicándolas para alcanzar y mantener objetivos propuestos, aumenta la autoconfianza, reduce el estrés, permite al individuo formar equipos de trabajo productivos, cambia creencias, viejos paradigmas y comportamientos; logrando resolver conflictos de manera positiva.
Por lo anteriormente expuesto, la neurolingüística mejora la calidad del proceso enseñanza – aprendizaje, debido a que permite la comunicación eficaz entre docente – estudiantes, donde se alcanzan estados mentales que estimulan el logro de los objetivos.
El docente aprende a escuchar, observar, entender y trata de ser entendido. Todo esto conduce a un aprendizaje más efectivo, con estudiantes cuyos pensamientos están más organizados y programados para el éxito. La PNL es una herramienta mental y comunicacional de gran valor, ya que sistematiza y se centra en los aportes más significativos de las neurociencias, lingüística, comunicación y otras disciplinas que estudian el cerebro humano y sus capacidades de funcionamiento.
Coaching: es un método que consiste en dirigir, instruir y entrenar a una persona o a un grupo de ellas, con el objetivo de conseguir alguna meta o de desarrollar habilidades específicas. Hay muchos métodos y tipos de coaching. Entre sus técnicas puede incluir charlas motivacionales, seminarios, talleres y prácticas supervisadas.
La persona que realiza el proceso de coaching recibe el nombre de coach (entrenador), mientras que la persona que lo recibe se denomina coachee.
En el proceso de coaching se parte de la premisa de que el coachee (quien recibe el coaching) es la persona misma que cuenta con la mayor y mejor información para resolver las situaciones a las que se enfrenta. En vez de enseñar, el entrenador facilita al pupilo a que aprenda de sí mismo. En este sentido, el proceso requiere básicamente de los siguientes 7 pasos:
- Observar - La observación será fundamental para que el entrenado encuentre soluciones. A través del posicionamiento en nuevos puntos de vista, y la observación de los paradigmas, creencias y conductas que se practican, el individuo podrá elegir entre nuevas alternativas que le apoyen a construir los resultados que busca.
- Toma de conciencia - La observación permite la toma de conciencia, básicamente acerca de nuestro poder de elección. El entrenador centrará al pupilo en las elecciones que toma y las consecuencias que ellas crean, brindándole herramientas específicas para elegir con mayor efectividad y elegir conscientemente.
- Determinación de objetivos - Es esencial para todo proceso de coaching, el contar con objetivos claramente definidos. Este será el paso crucial hacia la obtención de los mismos y servirá de guía para la toma de decisiones y acciones.
- Actuar - Una vez reunida toda la información, hay que actuar de una forma sostenida en el tiempo. El entrenador acompañará de cerca este proceso superando las dificultades que suelen aparecer en la puesta en práctica.
- Medir - En todo momento es imprescindible comprobar si nos acercamos o nos alejamos del objetivo marcado. Esto permitirá tomar acciones correctivas y así contribuir a la obtención de los logros buscados.
- Acción comprometida - Todo proceso de coaching concluye con una acción comprometida alineada con el plan de acción establecida previamente entre el entrenador y el cliente.
- Motivar lo máximo posible a los oyentes.
Modalidades de Coaching: Una de las modalidades es el coaching sistémico que promueve en el cliente el desarrollo del talento individual, de sus competencias organizacionales y de ambientes de alto desempeño. Se hace énfasis a través de un enfoque de procesos, abriendo posibilidades para hacer distinciones entre lo que "mueve” a la persona: ideas, creencias, valores, prejuicios; identifica los entornos sociales en los que participa y los roles con los que se comunica.
Encontramos también el coaching coercitivo, centrado en el uso del lenguaje y cómo éste determina nuestros comportamientos y emociones. El entrenador ontológico, trabajará fundamentalmente centrado en la elaboración de significado verbal y mental del cliente, buscando que dichos significados apoyen los objetivos del entrenador.
- Coaching coactivo, es según la escuela americana The Coaches Training Institute (CTI) donde se origina, el modelo de coaching más extendido en la actualidad. Se basa en el principio de la coactividad, que pone un especial énfasis en el diseño de la relación entre el coach y el cliente.
- Autocoaching, es una metodología basada en el coaching ontológico y que apoyándose en la creación de opciones con el coaching de la variedad busca desarrollar el potencial profesional y humano para conseguir lo mejor de uno mismo sin ayuda presencial. Es un método que enseña a ser feliz y disfrutar de la vida con las personas que te rodean desde el autoconocimiento y la aplicación de un compromiso para mejorar.
- Coaching de la variedad, es un motor taxonómico completo e integrado que facilita a la persona entrenada a seleccionar en una base de datos compuesta por un listado de ejemplos de factores y cambios relacionados entre sí de forma jerárquica. Partiendo de las ideas del pensamiento lateral y de los factores de Frederick Herzberg se ha sometido al coaching a un proceso total de reingeniería en el que se ha desarrollado y patentado una aplicación informática personalizada que modelizara todas las variaciones aportadas de religiones, culturas, edades, profesiones, etc.
- Coaching de vida, centra su atención en el desarrollo de habilidades que mejoren las áreas personales del entrenado, sea su vida sentimental, relacional, su estado físico y la obtención de metas personales.
- Coaching ejecutivo, o coaching a empresas en cambio, centra su trabajo en el desarrollo de habilidades que faciliten la obtención de resultados en el ámbito corporativo. En este caso, el enfoque apunta a entrenar la capacidad de liderazgo, comunicación, administración del tiempo y los elementos personales que influyen directamente en los resultados económicos de la empresa. Es una metodología muy utilizada en los altos mandos a nivel internacional.
- Coaching estructural, es la modalidad que, integrando diferentes filosofías, psicologías y avances científicos, se ciñe en todo momento al criterio de lo que el Coaching es y significa en su versión más ortodoxa. Esta manera de vivir el Coaching se alimenta tanto de la sabiduría de culturas milenarias (oriental, egipcia, griega, etc.) como de las aportaciones de algunas corrientes psicológicas (Humanista, Constructivista, etc.), a la vez que de los más recientes e innovadores avances científicos (neurociencias, Física Cuántica, etc.). El Coaching Estructural también adopta diversos métodos (socrático, GROW, etc.), modelos de contextos empresariales (estrategia, orientación a resultados, etc.), y en él conviven diferentes trabajos de personalidades tales como H. Maturana, V. E. Frankl, C. G. Jung y K. Wilber. Una de las grandes influencias en el Coaching Estructural es precisamente el Estructuralismo del S. XX (de ahí su apellido) En él encontramos varias aplicaciones, y de entre ellas, algunas para el ámbito lingüístico y social-antropológico de la mano de Ferdinand de Saussure y de Claude Lévi-Strauss, respectivamente.[1]
- Coaching integral, se le puede confundir con lo "integral" o la psicología integral de Ken Wilber. Este modelo integra diferentes filosofías, disciplinas como es el Coaching Integral transpersonal y herramientas tanto de las empresas como del deporte. Su máximo referente en España viene de la mano de OlaCoach www.olacoach.com, Instituto Internacional, primera escuela de Coaching en España, cuyo Presidente, fue además el primer español certificado por la ICF, y quien desde un principio, en el 2001, contó con la colaboración de uno de los padres del Coaching, Sir John Whitmore quien aboga por el Coaching Transpersonal junto al juego interior de Tim Galway, ambos incorporados en el Coaching Integral.
- Coaching integrativo, representa una forma de hacer coaching en donde se integra el modelo del cerebro trinitario, esbozado inicialmente por Platón y George Gurdjieff, y más recientemente por Claudio Naranjo para trabajar de forma integrada sobre el lenguaje, el yo emocional y el yo instintivo del cliente para que éste pueda ganar conciencia, alcanzando de esta forma más influencia en su sistema. Tiene influencias del [[[constructivismo (filosofía)|constructivismo]] de George Kelly, de la terapia Gestalt de Fritz Perls, de la psicología integrativa de Claudio Naranjo, de la PNL, de la terapia centrada en el cliente de Carl Rogers, de la terapia centrada en soluciones de Steve de Shazer y Insoo Kim Berg y de las constelaciones organizacionales de Bert Hellinger.
- Coaching filosófico, es una modalidad de coaching que busca evitar la fragmentación conceptual que existe en las diversas escuelas de coaching, formulando el mismo a través de fundamentos filosóficos que le den un sustento adecuado y que le brinden un sólido carácter académico.
- Coaching con Fábulas de Convivencia, se basa en que, cada conflicto que presenta un consultante es resultado de un choque entre dos subpersonalidades opuestas que necesita integrar. Esas partes se simbolizan con imágenes metafóricas y el consultante recurre a ellas en busca de guía y consejo. Hay diversas imágenes para simbolizar, pero el abordaje más profundo se realiza con metáforas de animales que dialogan entre sí, lo que da lugar al nombre de la técnica. Esas partes opuestas van evolucionando en una fábula realizando diversos acuerdos. El trabajo simbólico genera una fácil toma de conciencia y cambios profundos. Esos cambios se evidencian en opciones de acción, en situaciones ante las cuales antes no había más que blanco y negro.
- Redes o asociaciones de coaching, Existen cientos de ellas a través de las cuales se organizan y prestan servicios generales. Estas asociaciones suelen ser privadas, ya que la profesión no se encuentra regulada del todo.
El coaching no está totalmente avalado por la comunidad académica, ya que sus métodos y herramientas integran un compendio de múltiples y variadas disciplinas, no siempre científicas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Álamo S., Gilma y Dany Moronta. 2007. Superaprendizaje: Estrategias Estimulantes para Facilitar el Proceso de Pensamiento. Revista ORBIS / Ciencias Humanas, Año 3 / Nº 7.
2. Cortés Miguel. 2010. PNL & Coaching. Una visión integradora (Primera Edición). Rigden-Institutgestalt.
3. Diaz-Deus Antonio. 2011. El coach como chamán (Primera edición). Infova Ediciones.
4. Menéndez Jose. 2011. "Principios del Coaching"
5. Montero, Ondina. 2006. Superaprendizaje en Educación. Curso online. Mailxmail.com. Grupo Intercom.
6. O’Connor, Joseph y Seymour Jhon. 2000. PNL Para Formadores. Ediciones Urano, S.A. Barcelona-España. 383 pp.
7. Sambrano, Jazmín. 1997. Superaprendizaje Total. El placer de aprender a aprender. Guía Práctica de Bolsillo. Editorial Grijalbo S.A. Venezuela, Caracas. 110 pp.
8. Sambrano Jazmín. 1997. PNL para todos: El modelo de la excelencia Caracas, Venezuela. Ediciones Alfadil. 153 pp.
9. Sambrano Jazmín y Alicia Steiner. 2007. Estrategias Educativas para Docentes y Padres del Siglo XXI. Editorial Alfa. 213 pp.
Considero que estas estrategias para el aprendizaje constituye una forma de solucionar los problemas de desinterés de los estudiantes ante las disciplinas científicas como la física, química, matemáticas, entre otras, si como docente como mediador, facilitador considera la PNL, estará en capacidad de educar como lo señala la UNESCO, pues desarrolla el conjunto de competencias referidas al conocer, hacer y convivir, en una sociedad donde los estilos de aprendizaje son diversos.
ResponderEliminar