A través del grupo de discusión virtual de
Estrategias de Expansión de Chicos LUZ se plantearon algunas preguntas de
carácter reflexivo en relación a las estrategias interactivas–constructivas-investigativas
y el uso de la tecnología de la información y comunicación TIC como mediación y
expansión.
Mis respuestas a las interrogantes planteadas en el
foro fueron las siguientes:
¿Diga las debilidades
del sistema de enseñanza tradicional que han motivado la aparición de la
enseñanza virtual? Reflexione sobre ello
Enseñar por medios tradicionales,
atendiendo a satisfacer las diversas demandas formativas, hoy en día es casi imposible.
Un ejemplo cercano lo observo en mi campo laboral como lo es el Departamento de
Biología de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia
(Educación Superior), donde no se ha podido lograr establecer una
infraestructura y organización que pueda atender con eficacia la demanda
explosiva estudiantil (demanda mayor que la oferta), es decir, el incremento de
la matrícula estudiantil, sin ampliar los espacios presenciales para ser
atendidos ergonómicamente, aunado a ello está la inseguridad, por lo cual todo
esto ha conllevado a que aparezca la educación a distancia. Esto concuerda con
lo reportado por García en el 2001; Herrera y Cordón, 2004, quienes describen
acerca de la enseñanza tradicional (presencial) versus enseñanza virtual (a
distancia)
Es importante resaltar que gracias
al campo de la computación aplicada a la educación se ha extendido a través de
la tecnología la enseñanza virtual, utilizándola de manera más completa en las
distintas formas de representación de la información al tratar de competir con
las clases tradicionales mediante una gran variedad de herramientas
tecnológicas, componiendo así la clase virtual a través del manejo integral del
video, audio, texto, entre otros instrumentos multimedia y con esto se ha
podido resolver las necesidades de una sociedad que demanda una educación
permanente, a su vez la enseñanza virtual amplía la cobertura para el acceso a
la educación de todos aquellos grupos que no tuvieron, tienen ni tendrán la
posibilidad de hacerlo en un espacio ni tiempo determinado, o bien para la
actualización constante que impone el desarrollo científico tecnológico
(Herrera y Cordón, 2004).
Culmino
esta respuesta con lo descrito por Rosario en el 2006, la cual indicó que: "Un aula virtual es una nueva forma
viable de enseñanza que viene a suplir necesidades, precariedades propias de la
educación y la tecnología educativa"
¿Reflexione sobre las
ventajas y desventajas entre aula virtual y la enseñanza virtual?
Como las organizaciones modernas requieren actualizar
los recursos materiales, y lo más importante, la capacidad humana, a fin de dar
respuesta puntual y efectiva a los nuevos desafíos que propone la
"Sociedad de la Información y el Conocimiento". El concepto de
"aulas virtuales" ha venido a cubrir el hueco que durante muchos años
ha tenido la educación tradicional, pues ante esta necesidad educativa la
sociedad ha estado inmersa en cambios tecnológicos de gran magnitud, en el cual
es cada vez mayor el número de personas de todos los niveles socioeconómicos que precisan formarse
con el fin de estar a la par de los cambios que nos rodean, sin que por ello
tengan que adecuarse a los sistemas tradicionales de formación que no van
acorde con su vida cotidiana. "La sociedad ha cambiado y la escuela actual
no responde a sus expectativas". (ZUBRIRA, 1994).
Sin embargo, las "aulas
virtuales" no deben ser solo un mecanismo para la distribución de la
información, sino que deben ser un sistema donde las actividades involucradas
en el proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es decir que deben permitir
interactividad, comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y
manejo de las clases. RUBEN, (2007) dice que el "…aula virtual se enmarca
la utilización de las "nuevas tecnologías", hacia el desarrollo de
metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones…"
especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de
docencia y el tiempo disponible.
Según las investigaciones de BARBERA
& BADIA, (2005) las características más relevantes que han puesto en
evidencia los estudios con relación al proceso de aprendizaje en las
"aulas virtuales" (VENTAJAS) son: Una organización menos definida del
espacio y el tiempo educativos, uso más amplio e intensivo de las TIC,
planificación y organización del aprendizaje más guiados en sus aspectos
globales, contenidos de aprendizaje apoyados con mayor base tecnológica, forma
telemática de llevar a cabo la interacción social y desarrollo de las actividades
de aprendizaje más centrado en el alumnado.
No obstante, entre las
DESVENTAJAS de las "aulas virtuales", es que en algunos casos se
conserva muchas de las características de la educación tradicional: "La
temporalidad limitada, la especialidad restringida, la unidireccionalidad del
proceso educativo, y además mantienen el mismo carácter virtual de la educación
tradicional…" CORREA (2002). De manera equívoca, a este modelo se le
denomina como "aula virtual", un espacio físico completamente real y
al cual deben asistir los estudiantes en un horario preestablecido, por lo que
lo realmente virtual es el profesor, de quien se logra una presencia a través
de medios tecnológicos.
¿Haz un juicio crítico
sobre la preparación y participación de los docentes en la actualidad ante la
presencia de las TIC en su práctica pedagógica?
Las
Tecnologías de la información y comunicación (TIC) están siendo insertadas en
todas las áreas de la sociedad, provocando diferentes impactos. La educación es
una de estas áreas, donde las posibilidades que estas tecnologías proporcionan,
pueden favorecer la introducción de aspectos innovadores en los aspectos
metodológicos, relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La
inserción de las TIC en los contextos educativos reportan beneficios para el
sistema educativo en su conjunto, alumnos, docentes y la comunidad educativa en
general. En el caso de los docentes, estas tecnologías ponen a disposición de
éstos recursos en diferentes formatos, participar en redes de docentes,
trabajar proyectos en forma colaborativa con otros centros educativos (Harasim
et.al., 2000, Hepp, 2003; Crook, 1998). Una de las posibilidades emergentes
derivadas de estas tecnologías instaladas en los centros educativos, es el uso
de entornos virtual de aprendizaje (EVA) para apoyar la labor docente,
extendiendo la clase más allá de las fronteras del aula. Además de ser útiles
para formarse en forma continua en forma virtual, participando de experiencias
de formación centradas en perspectivas educativas constructivista de raíces
socio culturales, donde la interacción con los pares, la reflexión y el
construir conocimiento en forma colaborativa son aspectos centrales.
Las TIC´s están produciendo cambios en
la formas de enseñanza y aprendizaje. En la manera en que los profesores y
aprendices se relacionan con el conocimiento y las forma en que los agentes
involucrados en el proceso educativo interactúan. Por consiguiente, tanto los docentes como los
estudiantes se están insertando a trabajar con las TIC,s y la mayoría de los
docente se están capacitados en el uso de los recursos informáticos, entre
ellos Internet, ya que la mayoría tienen equipamiento en su
hogar de computadoras y también cuentan con conexión a Internet, haciendo de manera
general uso de las tecnologías de la información y comunicación.
¿Cuál es la visión que
Usted tiene de los estudiantes ante las TIC?
La
visión que tengo acerca de los estudiantes es que la mayoría hace una
utilización responsable de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC),
como herramienta importante para sus procesos de enseñanza aprendizaje. Sin
embargo, existe un bajo número de alumnos que aún se resisten ya que por
motivos económicos o por ser foráneos en su vida han manipulado una
computadora.
Para
Mayor información solicitar y/o visitar a:
No hay comentarios:
Publicar un comentario